top of page

Segundo Coloquio de Estudios Históricos y Sociales

de la Nutrición y la Alimentación en América Latina

Ensamblajes del problema alimentario en América Latina durante el siglo XX. Perspectivas locales y globales

 

Lugar: Universidad del Rosario

Sede Clautro (Calle 12C # 6-25)

Salón Calandaima (día 1) y Salón Burgos (día 2)

Fecha: 9 y 10 de mayo de 2019

Organizan: Stefan Pohl Valero (U. del Rosario); Joel Vargas (UNAM)

En el marco de la Red de Estudios Históricos y sociales de la Nutrición y la Alimentación en América Latina (Rehsnal), el presente coloquio quiere contribuir la literatura que ha abordado la historia del problema alimentario en América Latina desde perspectivas globales y locales. Proponemos abordajes que combinen los estudios de la ciencia, la tecnología y la medicina, la historia del Estado y las políticas sociales, y los estudios de gubernamentalidad. En particular, el coloquio reúne investigadoras/es que se preguntan por las formas como se ensamblaron campos de investigación e intervención social sobre la alimentación en América Latina a lo largo del siglo XX, y sus efectos en las formas de representar a las poblaciones objeto de estudio (marcadas por cuestiones de raza, género y clase) y en la construcción de conductas y regulaciones alimentarias. Entendemos que los problemas alimentarios no son una realidad dada de antemano, sino el resultado histórico de complejos procesos que involucran tradiciones culturales locales, transformaciones científicas y epistémicas, desarrollos tecnológicos, nuevas formas de gobierno sobre lo social y lo corporal, y sistemas industriales (y cada vez más globales) de producción, distribución y publicidad alimentaria. Estos procesos, a su vez, incluyen una amplia gama de actores e instituciones –tanto a nivel local como internacional–, con diferentes perspectivas teóricas, agendas políticas e intereses económicos. En este sentido, queremos analizar las tensiones, negociaciones, resistencias y contingencias entre estos actores e instituciones, más que las imposiciones de los organismos internacionales, en las formas de concebir e intervenir los problemas alimentarios en América Latina, sin desconocer, evidentemente, las relaciones asimétricas de poder involucradas.

Cada ponente tendrá 15 minutos para presentar su investigación, seguido de 15 minutos de discusión. Al final del evento habrá un bloque de 1 hora para realizar una discusión general. Las ponencias presentadas, previa evaluación, serán publicadas en un volumen editado.

 

PROGRAMA 

Día 1 (jueves 9 de mayo) 

 

11:00-11:30

Joel Vargas (UNAM); Stefan Pohl-Valero (U. del Rosario): Presentación del Coloquio

11:30-12:00

Rodrigo Ramos Lima (Fiocruz): Organoterapia, Política Alimentar e Doenças Carenciais: Terapêuticas endo-crinológicas e suas interfaces com as questões nutricionais no Brasil- 1918-1952

12:00-12:30

María Camila Núñez Gómez (Unal / U. del Rosario): A yodar la sal: una aproximación al proceso de configuración del coto como enfermedad de carencia en Colombia en el siglo XX

12:30-14:15

Almuerzo

14:15-14:45

Juana Camacho (ICANH): Educación alimentaria y mejoramiento cultural campesino en Colombia: El caso de Acción Cultural Popular y Radio Sutatenza

14:45-15:15

Flavia Demonte (U. Nacional de Gral. San Martín): La construcción de la cuestión alimentaria en Argentina desde la perspectiva de diferentes actores sociales (2001-2018)

15:15-15:30

Café

15:30-16:00

Valerin Saurith López (Unal): El territorio como nutriente. Reflexiones en torno al diseño de guías alimentarias basadas en cocinas tradicionales y sistemas alimentarios sostenibles

16:00-16:30

Sandra Patricia Daza-Caicedo (U. de los Andes): Cocinando un plato saludable. Traducción, negociación y materialización de ideas sobre la alimentación saludable

Día 2 (viernes 10 de mayo)

9:00-9:30

Sören Brinckmann (U. del Norte): “No es mal de raza, es mal de hambre”. Ciencia y políticas de alimentación en el Brasil de la era Vargas (1930-1945)

9:30-10:00

Sandra Aguilar Rodríguez (Moravian College): Raza, alimentación y género en México (1930-1960)

10:00-10:15

Café

10:15-10:45

José Buschini (U. Nacional de la Plata): La constitución de un discurso experto sobre alimentación en América Latina. Un análisis a partir de la Tercera Conferencia Internacional de la Alimentación

10:45-11:15

Joel Vargas (UNAM): "Bases para el cálculo de una alimentación correcta": la nutrición social y los intercambios entre México y Argentina en la década de 1940

11:15-11:45

Stefan Pohl-Valero (U. del Rosario): “El aspecto social, biológico y racial que es preciso contemplar en todos sus pormenores”. Los ensamblajes del problema alimentario en Colombia durante los inicios del desarrollismo, 1940-1960

12:00-14:00

Almuerzo

14:00-14:30

Eve E. Buckley (U. Delaware): Overpopulation or Overconsumption? A Brazilian Scientist Critiques International Development Discourse during the Early Cold War

14:30-15:00

Nicole L. Pacino (U. of Alabama in Huntsville): The Politics of Food, Hunger, and Agrarian Reform in Post-Revolutionary Bolivia (1950’s)

 

15:00-15:15

Café

15:15-15:45

Pilar Zazueta (U. of Texas in Austin): Desnutrición en vez de hambre: las ciencias de la nutrición y el estado mexicano en el siglo XX (1950-1990)

Asamblea 

15:45-16:45

bottom of page