top of page

Podcast Alimentando la Historia

¿Somos lo que comemos? ¿Comemos lo que queremos? Identidades, comensalidad, cuerpos, poder y bienestar. A través de la emisora URosario Radio, presentamos un espacio semanal que explora las dimensiones históricas, sociales y culturales de la alimentación. Lo invitamos a conectarse y meter la cucharada en el fascinante mundo de los estudios sociales de la alimentación.

​

El podcast cuenta con cuatro secciones donde abordamos cada semana diferentes aspectos de la alimentación. En Clavando el diente, conversamos con investigadores sociales sobre el fenómeno alimentario. En Botanas históricas compartimos un bocado de noticias históricas sobre alimentación en Colombia. En ¿Qué está en el horno? les traemos novedades de publicaciones y eventos sobre los estudios de la alimentación. Y en Postres de antaño presentamos breves experiencias alimentarias contadas por sus protagonistas.

Alimentando la Historia.jpg

Episodio 10: â€‹Entre lo natural y lo artificial. Los aditivos alimentarios y la comida procesada. (Descargar episodio 10)

Para el programa de hoy vamos a explorar lo bueno, lo malo y lo feo de los aditivos y los saborizantes alimentarios y, en general, de la comida procesada. La cuestión es compleja porque nos obliga a reflexionar sobre la frontera que divide nuestras nociones de un alimento natural y uno artificial; o de uno orgánico y uno industrial. Esas fronteras no son tan fáciles de definir como parece y han cambiado y han sido negociadas a lo largo de la historia. La doctora en antropología Ana María Ulloa nos habla al respecto. También reseñamos dos libros sobre la historia de la comida enlatada y sobre la producción de carne en el laboratorio. Conduce: Stefan Pohl Valero; mesa de trabajo: Natalia Camacho y Sebastián Albán; colaboradores: Yaneth Becerra y Sebastián Ariza.

Episodio 9: Sal y yodo contra el coto. (Descargar episodio 9)

El bocio, mejor conocido en nuestro país como coto, fue una enfermedad que aquejó a la población colombiana desde la época colonial. Sin embargo, no fue sino hasta mediados del siglo XX que las autoridades médicas y políticas implementaron una política pública para tratar de controlar esta enfermedad. En un contexto nacional e internacional preocupado por las enfermedades carenciales, se inició una campaña para agregarle yodo a la sal y con esto prevenir el bocio. La construcción social de esta enfermedad, sus dimensiones culturales, sociales y económicas, así como su relación con la dieta, nos las explica nuestra invitada Camila Nuñez, cuya tesis de maestría se centra en estas cuestiones. También reseñamos un libro sobre la historia global de la sal. Conduce: Natalia Camacho; mesa de trabajo: Sebastián Albán y Sebastián Ariza; colaboradores: Yaneth Becerra y Stefan Pohl Valero.

Episodio 8: Transformación de los alimentos: lengua y comida. (Descargar episodio 8)

En el programa de hoy queremos abordar la transformación que tienen los alimentos y su relación con la lengua. Para esto invitamos al grupo de investigación Muysccubun, que estudia y trata de preservar la lengua muisca. Ellos nos hablan sobre toda una serie de nombres de alimentos que tienen sus raíces en el idioma muisca (los muisquismos alimentarios); sobre la recuperación de recetas de nuestros campesinos que sobreviven a los platos extranjeros y sobre  algunos libros que les permitirá a los oyentes acercarse a este tema. El maíz, tiene el protagonismo en el programa de hoy. Conduce: Natalia Camacho; mesa de trabajo: Sebastián Albán y Sebastián Ariza; colaboradores: Yaneth Becerra y Stefan Pohl Valero.

Episodio 7: La lactancia y su medicalización. (Descargar episodio 7)

¿Las madres saben cómo alimentar a sus hijos recién nacidos, o es necesario el saber médico para guiar la lactancia infantil? En este capítulo exploramos el proceso de la medicalización de la lactancia en Colombia a lo largo del siglo XX. Para esto exploramos algunas de las principales campañas de higiene infantil y puericultura realizadas a mediados del siglo XX y relacionadas con la leche. La nutricionista y maestra en estudios culturales Valerín Saurith López nos habla sobre su investigación al respecto: las políticas de la lactancia materna en Colombia. También presentamos un trabajo clásico sobre la historia de la leche en Estados Unidos y la forma como este producto se convirtió en el "alimento perfecto de la naturaleza". Conduce: Natalia Camacho; mesa de trabajo: Sebastián Albán y Sebastián Ariza; colaboradores: Yaneth Becerra y Stefan Pohl Valero.

Episodio 6: Higiene, panela y neoliberalismo en Colombia. (Descargar episodio 6)

Abordamos la panela para explorar una serie de debates y problemáticas sociales que se esconden detrás de este familiar producto alimentario. En nuestra sección de Botanas históricas hacemos un breve recorrido por la historia de la panela. Posteriormente, don Fernando Ariza, productor de panela, nos comenta algunos gajes de su oficio para acercarnos a este producto desde sus aspectos prácticos, en la sección postres de antaño. Finalmente en Clavando el diente, contamos con la presencia de Natalia Robledo, doctora en antropología y docente, quién nos habla sobre los conflictos existentes entre paneleros y azucareros de la región de Boyacá, Colombia, así como las tensiones que han generado las normativas de higiene en la producción de este producto. Conduce: Natalia Camacho; mesa de trabajo: Sebastián Albán y Sebastián Ariza; colaboradores: Yaneth Becerra y Stefan Pohl Valero.

Episodio 5: La red de estudios históricos y sociales de la nutrición y alimentación en América Latina. (Descargar episodio 5)

En el programa de hoy, desde la Feria del Libro de Bogotá (Filbo, 2019), presentamos la Red de Estudios Históricos y Sociales de Nutrición y Alimentación en América Latina (Redehsnal), en la cual se inscribe el podcast Alimentado la Historia. Hablamos sobre el surgimiento de esta red, los trabajos que hemos realizado y algunos de los principales resultados. Conduce: Stefan Pohl Valero; mesa de trabajo: Sebastián Albán y Sebastián Ariza; colaboradores: Natalia Camacho y Yaneth Becerra.

Episodio 4: Alimentación e identidades durante la colonia. (Descargar episodio 4)

La Colonia fue una época de transformaciones tanto culturales, políticas, medioambientales y ecológicas como alimentarias y nutricionales. Es imposible desligar lo que comemos de la identidad cultural y así como se habla de un mestizaje, podemos hablar de un mestizaje culinario o gastronómico. Aún tenemos platos con nombres ancestrales que incluyeron ingredientes extranjeros. Para este programa, contamos con el historiador Gregorio Saldarriaga, de la Universidad de Antioquia, quien nos hablará sobre cómo y para qué hacer historia de la alimentación en la época colonial. También presentamos un reciente libro de Rebecca Earle sobre cuerpos, raza y alimentación durante la colonia. Conduce: Stefan Pohl Valero; edición y mesa de trabajo Natalia Camacho, Sebastián Albán, Yaneth Becerra y Sebastián Ariza.

Episodio 3: Eugenesia y alimentación. (Descargar episodio 3)

Para esta ocasión discutimos sobre las relaciones entre el movimiento eugenésico en América Latina de principios del siglo XX y los discursos y prácticas nutricionales. Aunque por lo general se ha entendido este movimiento de "mejoramiento racial" en conexión con teorías hereditarias y prácticas reproductivas, acá llamamos la atención sobre cómo la fisiología nutricional también reflejó percepciones racializadas de las poblaciones locales. En últimas, se intentó el supuesto "mejoramiento racial" a partir de políticas alimentarias. Para esta discusión contamos con un invitado: Joel Vargas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien profundizará en los procesos eugenésicos de México. También presentamos un libro clásico sobre la historia de la eugenesia en América Latina. No se pierda esta emisión si desea cuestionar si “somos lo que comemos”. Conduce: Natalia Camacho; edición y mesa de trabajo: Yaneth Becerra, Sebastián Albán, Sebastián Ariza y Stefan Pohl Valero.

Episodio 2: Chicha, cultura y poder en la historia de Bogotá. (Descargar episodio 2)

Para el programa de hoy vamos a explorar varios aspectos de la historia de una de las bebidas más emblemáticas de nuestro país, amada por muchos y odiada por algunos: ¡la chicha! Oiremos los recuerdos de una productora y vendedora de chicha del barrio la Perseverancia en Bogotá, y la reseña de dos libros que fueron pioneros en analizar diversos significados simbólicos y científicos que ha tenido la chicha a lo largo de nuestra historia. También exploraremos algunas de las medidas higiénicas, trasformaciones materiales y procesos de industrialización que sufrió esta bebida en el contexto urbano de Bogotá en la primera mitad del siglo XX. Conduce y dirige: Stefan Pohl Valero; edición y mesa de trabajo: Natalia Camacho, Yaneth Becerra, Sebastián Albán y Sebastián Ariza.

Episodio 1: El sancocho de los estudios sociales de la alimentación. (Descargar episodio 1)

Introducimos el campo de los estudios sociales de la alimentación. En particular presentamos diversos abordajes desde la historia y la antropología. Contamos con la presencia de la antropóloga Juana Camacho, investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, quién nos habló de su fascinación por este campo, de sus miradas interdisciplinarias, y de sus posibilidades para entender procesos más amplios. También recomendamos un libro clásico y un documental relacionados con estos temas. Conduce y dirige: Stefan Pohl Valero; edición y mesa de trabajo: Natalia Camacho, Yaneth Becerra, Sebastián Albán y Sebastián Ariza.

bottom of page